- Cristina Mesa Álvarez. Diplomada en Nutrición humana y Dieté
- News
- 0 likes
- 38 views
- 0 comments
Hoy ampliamos la información sobre las intolerancias alimentarias que más afectan a la población española. Según el último estudio de la ELIKA, ahora mismo hay unas 170 intolerancias descritas, pero en este post vamos a hablar de las tres más comunes como son a la leche y a los cereales con gluten. Se calcula que en los últimos 15 años las intolerancias a alimentos a nivel mundial se han duplicado y actualmente entre un 30 y un 20% de los españoles sufren alguna intolerancia alimentaria a lo largo de su vida, por lo que lo convierte en un tema de total actualidad.
INTOLERANCIA A LA LECHE
Hoy en día se sabe perfectamente porque se produce este problema. El cuerpo humano deja de secretar en el intestino delgado una enzima llamada "lactasa", la cual, es la encargada de descomponer un azúcar que contiene la leche llamado "lactosa". El 60% de la población mundial es intolerante a la lactosa, siendo más o menos elevado según la raza, la parte del mundo o las costumbres alimentarias que tengan. Por ejemplo, en España entre un 19 y un 28 % de la población son intolerantes a la leche, en Rusia o Turquía un 70% y en países de Asía hasta un 90%.
SINTOMAS
Todos se desarrollan en el sistema digestivo. Se pueden sufrir dolores abdominales con hinchazón que por lo tanto da lugar a gases y flatulencias y sobre todo a diarrea.
TIPOS DE INTOLERANCIA
- Intolerancia primaria: Sin duda, es la más común. Normalmente los niños suelen nacer produciendo grandes dosis de lactasa para descomponer la leche materna, a medida que incorporan nuevos alimentos, esta secreción (en el intestino delgado) disminuye hasta darse el caso de llegar a cantidades tan pequeñas que no logramos descomponer todo el azúcar de los productos lácteos.
- Intolerancia secundaria: Aparece en casos más raros, como por ejemplo en personas que han tenido alguna infección intestinal importante, cirugía en la que se disminuye el tamaño del intestino delgado, enfermedad celiaca o de Crohn.
- Intolerancia congénita o de desarrollo: En general se ve en aquellos bebés prematuros que aún no han desarrollado su intestino o en bebés de cuyos padres heredan este problema, aunque sea desde genes recesivos y por lo tanto, nazcan sin tener el poder de descomponer la lactosa.
TRATAMIENTO
Es muy sencillo. Los laboratorios farmacéuticos han logrado sintetizar lactasa (la enzima que le falta a los intolerantes a la lactosa) y encapsularla, de esa manera, cuando tomemos cualquier producto lácteo y lo acompañemos con estas cápsulas de lactasa ellas van a funcionar de la misma manera que lo haría la lactasa producida por el cuerpo asegurando un proceso normalizado y sin dolores ni molestias abdominales.
INTOLERANCIA AL GLUTEN
También conocido como enfermedad celiaca o enteropatía sensible al gluten. Se calcula que en España existen entre unos 450.000 y 900.000 personas con este problema y lo más grave es que el 80% de ellas están sin diagnosticar, esto equivaldría a 1 de cada 71 niños y 1 de cada 357 adultos. Un estudio realizado en 2014 por la JPGN concluye que en los últimos 25 años esta enfermedad se ha quintuplicado.
SINTOMAS
- Mareos, migrañas o cansancio después de las comidas, irritabilidad.
- Dolor excesivo en articulaciones y manchas rojas con picor en la piel.
- Los más frecuente, los trastornos digestivos: calambres abdominales, retortijones, gases y alternancia entre diarrea y estreñimiento.
TIPOS
- Celiaquía asintomática: No presentan los síntomas descritos anteriormente, pero en realidad en su intestino tienen las vellosidades típicas de los celiacos. Pueden descubrir su enfermedad cuando se le realiza un análisis genético a algún familiar en busca de causa de su malestar.
- Celiaquía clásica: Son los que a causa de tener esa disfunción en el intestino sufren todos los síntomas típicos como alternancia de diarrea y estreñimiento, gases y malestar general al ingerir cereales con gluten.
- Celiaquía potencial: aquella que aparece en pacientes que dan positivo en el examen genético y en anticuerpos en sangre pero no presenta daños en la mucosa intestinal. Estos deben seguir una dieta sin gluten para no llegar a desarrollar síntomas.
TRATAMIENTO
El tratamiento está muy claro: dieta extrita sin consumo de gluten. Es decir, evitar ingerir trigo, cebada, centeno, avena, kamut y espelta en cualquiera de sus formas o cocinados. Siguiendo esta dieta podemos asegurar al 100% que los síntomas desaparecerán.
Para bebés y niños tenemos una gran variedad de productos alimenticios sin gluten que te resultarán necesarios para que se alimenten bien no tengan dolores de tripa.
Comments (0)